Páginas

Microzonificación Sísmica

Los mapas de  Microzonificación  Sísmica  permiten  a  los  proyectistas  anticipar  las  condiciones  del  terreno donde  emplazarán  sus  estructuras,  además  de  sugerir  los  tipos  de  fundación  a  utilizar  y  las eventuales mejoras que se deberán hacer al terreno. 

Para establecer las zonas con mayor o menor intensidad sísmica, se determinan los daños generados en  las  viviendas en  forma  posterior  a un  terremoto,  se recopilan los antecedentes que  describan los  suelos  de fundación  de la ciudad para su posterior clasificación, se determinan y  analizan los parámetros geotécnicos obtenidos a partir de ensayos realizados  en  distintos  puntos  de  la  ciudad,  se  identifica  el  período  fundamental  de  los  suelos mediante la técnica de Nakamura utilizando microvibraciones ambientales, y finalmente se genera un  mapa  de  Microzonificación  Sísmica  georeferenciado  obtenido  a  partir  de  un  análisis multivariado.

La técnica de Microzonificación Sísmica se ha desarrollado fuertemente en el mundo, con el objetivo de conocer las propiedades de los suelos de fundación, y cómo estos reaccionarían en conjunto con las estructuras ante un eventual evento telúrico.

El  estudio de microzonificación  consiste,  en  primer lugar,  en  conocer  los  daños  producidos  por  el un terremoto,  a  partir  de  encuestas  realizadas  en  la  ciudad  y  utilizando  la  escala  MSK adaptado  a  la  metodología  de  Monge,  J.  y  Astroza,  M.  (1989),  la  cual  ha  sido  ampliamente difundida y aceptada en el país. Además incorpora la geología,  geomorfología y una clasificación de suelos  según la norma sísmica vigente, a partir de ensayos SPT.

Por otra parte se incorporan registros y análisis de microvibraciones, a partir de los cuales se  obtiene  el  período  fundamental  de  los  suelos  de la  ciudad  mediante  la  técnica  de Nakamura. Una vez estudiadas las diversas variables involucradas, y  mediante un análisis multivariado basado en el Proceso de Análisis Jerárquico, se obtiene finalmente el mapa de curvas Isosistas que señalan las zonas donde se presenta un mismo nivel de intensidad sísmica. 

Metodología 

Para  llevar  a  cabo  un  trabajo  de  Microzonificación  Sísmica  se  debe  contar  con  la  mayor cantidad de información posible de forma tal de obtener un resultado que ilustre de mejor manera lo observado luego de un terremoto. Existen diversos métodos para realizar una Microzonificación Sísmica de un sector, siendo el registro de aceleraciones producidas durante sismos severos el más útil de todos, pero acarreando un elevado costo de operación. Es por ello que para efectos de esta investigación,  se  han  utilizado  mecanismos  alternativos  para  lograr  identificar  las  zonas  donde exista mayor vulnerabilidad sísmica. 

El primer método utilizado para realizar una Microzonificación Sísmica es a través del daño observado en las viviendas, para lo cual se procede a efectuar un catastro en terreno identificando la ubicación, tipo de construcción y daño observado, entre otras cosas. De esta manera, mediante la definición de grados de daños y tipo de construcción, se define una escala de intensidades MSK la  cual  se  asemeja  a  la  escala  de  Mercalli  Modificada  en  cuanto  a  las  percepciones  humanas  y efectos en las construcciones. 

Por  otra  parte,  analizando  los  ensayos  SPT  realizados  en  la  ciudad  hasta  la  fecha,  se conocen los parámetros resistentes del suelo y se pueden estimar zonas donde exista una misma categoría,  según  la  normativa  actual  chilena.  Junto  con  lo  anterior,  se  identifican  las  distintas unidades  geológicas  y  geomorfológicas  de  la  ciudad,  con  el  objetivo  de  incorporar  mayor información al modelo a confirmar.

Otra  arista  dentro  de  este  estudio  es  el  uso  de  microvibraciones  ambientales, ampliamente  utilizado  para  evaluar  el  efecto  de  sitio  al  determinar  el  período  fundamental  del suelo,  cuando  se  pretende  realizar  estudios  de  Microzonificación  Sísmica  de  grandes  ciudades.  Períodos  predominantes  obtenidos  con  microvibraciones  han  demostraron  ser  semejantes  a  los calculados con movimientos fuertes (Nakamura, Y. 1989). Una de las técnicas más utilizadas por su simplicidad y economía consiste en calcular la razón espectral entre las componentes horizontal y vertical  (H/V),  conocida  como  técnica  de  Nakamura,  donde  se  registra  el  ruido  ambiental  de  un sitio  mediante  geófonos.  Nakamura  supone  que  el  cociente  espectral  entre  las  componentes horizontal y vertical de las microvibraciones es una aproximación de la función de transferencia de los suelos, siendo posible evaluar los efectos de sitio al obtener, a partir de la aplicación de este método, el periodo fundamental de resonancia.  Finalmente  se  utiliza  un  Proceso  de  Análisis  Jerárquico  que  involucra  en  cada  punto  del modelo  georreferenciado  todos  los  atributos  que  se  puedan  determinar,  indicando  una correlación con el daño observado.




No hay comentarios:

Publicar un comentario